Si los 60 son un momento de revisión cultural y social, también lo son de expansión económica (superada la fase depresiva de la postguerra). Los buenos aires económicos en Europa y América, junto con el acceso en masa de la población en los países industrializados a la cultura consumista y del ocio -cuya derivada será la proliferación del centro comercial- trae consigo una suave brisa de optimismo y de confianza en lo que las grandes metrópolis pueden ofrecer: no sólo alineamiento, sino también diversión que puede ser consumida como un producto más. De ahí, el título del capítulo 5: Diversión y flexibilidad, con el que Banham nos presenta este momento en el que despunta, por encima de todas las demás propuestas megaestructurales y neofuturistas del universo de Archigram, el megagrupo inglés formado, entre otros, por Peter Cook y Ron Herron.
Fun Palace |
Previamente, el influyente arquitecto británico Cedric Price sentó las bases del este movimiento con su propuesta para elFun Palace, una estructura abierta de grandes dimensiones dedicada a laeducación y al entretenimiento. Un volumen adaptable en el que todo podía variar a voluntad, con el mínimo de restricciones en sus tres direcciones.
La revista Archigram (1961) se convirtió en la lanzadera del grupo a nivel internacional y fuente de inspiración para las generaciones de arquitectos más jóvenes. Un panfleto rompedor en el que Archigram vertía frases como: “hemos querido evitar la imagen decadente de la Bauhaus, que es un insulto al funcionalismo”; una declaración de intenciones en toda regla. La mirada que Banham hace del grupo londinense se detiene en un aspecto que resulta novedoso: la idea del Detallismo. Hasta la llegada de Archigram los proyectos megaestructurales no pasaban de ser grandes ideas esbozadas en trazos más o menos gruesos; con los proyectosneofuturistas de Archigram el grupo es capaz de bajar (dibujando) hasta el detalle. En el Proyecto de Ciudad Ambulante (1963) con sus construccionescaminando por Manhattan y, todavía más, en Plug-in-City (1963) el grupo diseña piezas, cápsulas, grúas, tubos....con una iconografía tomada del cómic, todo ello dibujado con una asombrosa precisión: la modularidad, el crecimiento y la variabilidad se llevan al límite; todo se “enchufa” a una superestructura que organiza el complejísimo entramado. En 1967, Archigram concreta sus visionarias ideas en un proyecto destinado a viviendas: La liberación de cápsula, una unidad residencial autónoma libre ya del soporte megaestructural. Una idea que entroncará con los proyectos que los Metabolistas japonenes llevarán a término en la década siguiente.
Moshe Safdie, Habitat Montreal (1967) |
En los dos capítulos siguientes: 6. La megaciudad de Montreal (Expo 1967) y 7. La megaestructura en el ámbito universitario, Banham se empeña en poner rostro a la idea de Megaestructura con distintas realizaciones llevadas a cabo a finales de la década de los 60. El profesor nos introduce en el estudio de la propiaciudad de Montreal analizándola como una megaestructura en si misma: como una megaciudad, por su tupida red de comunicaciones que entrelaza subterráneamente la mayor parte del centro de la metrópolis canadiense de manera que, en los meses de duro invierno, es posible recorrerla sin pisar la calle. Una sistema de conexiones que se completó para la Exposición Mundial de 1967 en la zona portuaria de Montreal y en las que Banham vio, tanto en la propia Exposición como en una de sus realizaciones más famosas: el espacio residencial Habitat del arquitecto Moshe Safdie, claros signos de su voluntad megaestructural. Este último ejemplo, el conjunto residencial construido a la entrada de la Expo, se concibió mediante “el apilamiento” de unidades residenciales unifamiliares, a base de cápsulas de hormigón prefabricadas en taller que se terminaban de ajustar en el sitio; uno de los primeros ejemplos de industrialización a vivienda completa que se realizó en el mundo. Aunque, desagraciadamente, su resultado final no fue más allá de la configuración de un poblado pintoresco, muy alejado de la estética futurista de las megaestructurasutópicas.
OPINION: Me parece que este movimiento rompe con lo que se había planeado y personalmente me gusta mucho ,lastima que sus proyectos se quedaron como utopías pero serviría para desarrollar tiempo después el high tech .
El tipo de ciudad que querían hacer podrían verse algo monótonas y extrañas ya que les dan algún toque fu-turista y como factor principal el movimiento.También pienso que influencia elementos que se transportan en el aire ya que es algo nuevo de la época,asimismo la mayoría de sus estructuras son con metal y encajadas entre ellas .Desaparecen las estructuras rectar y aburridas, estas tienen vida por si sola y se ven cambiantes y es algo que querían con este movimiento,dar a entender al hombre como nómada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario